Bienvenidos

LO ÚLTIMO

domingo, 22 de mayo de 2016

EPA: aprendizaje por cuenta propia

Cuando nuestra avidez como prosumidores excede los límites del mundo real no virtual; aprender, crear y compartir se vuelve una necesidad que solo internet la potencia, le da razón de ser. Residamos o no en la red de redes, todos tenemos un EPA. ¿En qué consiste? ¿Qué es y qué no es? ¿Cómo graficarlo?

☆ ☆ ☆ Esta entrada constituye un trabajo práctico que aplica para el Ciclo de Formación en Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos, seminario Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales (PAAD), de la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ☆ ☆ ☆

Glosario de acrónimos

EPA: Entorno personal de aprendizaje
EVEA: Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje
PLE: Personal Learning Environment o EPA
PLN: Personal Learning Network o Red personal de aprendizaje
VLE: Virtual Learning Environment o EVEA

Qué es un EPA

En el siguiente video, Jordi Adell Segura detalla qué es y qué no es un PLE…


  • Es un enfoque de aprendizaje.
  • No es una aplicación, plataforma, software o cliente para tu ordenador.
  • Nos permite entender cómo se aprende.
  • No hay exámenes, no hay programas: tú eliges los contenidos.
  • Para que el PLE sea positivo se necesita un aprendiz formado, con objetivos personales y profesionales claros.
  • No hay evaluación, no hay títulos, no hay estructura institucional formal alrededor de ellos.
  • Es una manera de aprender.
  • Se basa en la posibilidad de internet de utilizar un conjunto de herramientas gratuitas, conjunto de recursos y fuentes de información y de hacer contactos con un conjunto de personas para aprender y desarrollarnos profesionalmente sobre lo nuestro.

Componentes de un EPA

  1. Herramientas: medio por el cual elaboramos o reproducimos contenido: programas de ofimática, editores de video, editores de imágenes.
  2. Recursos o fuentes de información: contenidos de revistas, blogs, wikis o páginas web de instituciones; publicaciones científicas o no científicas… Toda información que nos parezca interesante para nuestra formación.
  3. Conjunto de personas con las que mantenemos contactos e intercambiamos información de varias maneras:
    1. A través de objetos digitales que construimos y compartimos: una entrada de blog sería un objeto mediador entre el bloguero y el que lo lee.
    2. Comunicación directa entre personas: Twitter, Facebook, LinkedIn.
    3. Compartimos enlaces, experiencias, actividades de algo que hemos hecho.
  • En un PLE se espera que participes activamente: que no solo seas un consumidor, sino también un productor de información.
  • Para construirte un PLE y cuidarlo a lo largo del tiempo tienes que tener buen karma y tienes que procurar ser generoso; tienes que procurar dar tanto como tomas; o si no la gente se hartará de darte.
  • Tienes que procurar construir a tu alrededor una serie de relaciones de confianza y de mutua relación que te permita pedir ayuda y que al mismo tiempo haga que tú des ayuda cuando te la piden.
  • Un PLE se cultiva a lo largo del tiempo: vas agregando o quitando fuentes, utilizando unas herramientas u otras.
  • Los PLE son útiles para la gente que reside en internet. Y esta es una relación reciente interesante, que creo que va más allá de lo de inmigrantes y nativos. La distinción de Prensky tenía mucho sentido en el año 2001, cuando la formuló, posiblemente: entre unos jóvenes que utilizaban mucho internet y otros mayores que no. Pero hoy en día el uso de internet se ha generalizado, y esa distinción no tiene tanto sentido como tenía antes. Es más: cuando sirve de excusa para no actuar, para decir: "somos mayores, esto es una cosa de jóvenes; no voy a meterme en esto; jamás dominaré la red como ellos", me parece que es una distinción paralizante que deberíamos borrarla de nuestras cabezas. La distinción entre visitantes y residentes de David White califica la relación que tenemos con internet. Hay personas que son visitantes. Cuando quieren algo van a internet, utilizan una herramienta, consiguen ese algo y dejan la red. De alguna manera no dejan huellas de sí mismos, no tienen una identidad digital persistente del mismo modo que tenemos una identidad en el mundo físico; normalmente reconocida a través de papeles y documentos. Pero en la red nuestra identidad es aquello que vamos diciendo de nosotros o dejando nuestro: fotos, comentarios, blogs. Y los residentes, esa otra categoría, son aquellos para los cuales la red, la web y estos sitios que acabo de nombrar son el sitio donde viven, el sitio en el cual desarrollan parte de su actividad diaria. Y para ellos tiene tanto sentido, tanto interés y obtienen tanto de las relaciones personales como de las relaciones virtuales... Que no son diferentes... Muchas veces esas relaciones online son con las mismas personas con las que te relacionas personalmente.
  • No por reunirnos virtualmente tiene menor calidad esa interacción: al contrario. En muchas ocasiones tenemos tiempo para intercambios más reflexivos, más tranquilos. Y esa relación nos enriquece, tanto en el mundo presencial como en el virtual.
  • Los PLE van más allá de una red de contactos para encontrar trabajo, de una red de amiguetes para ligotear, de los usos de ocio y de tiempo libre y de las redes sociales. Sin embargo, son también muy divertidos, si tienes una inquietud intelectual por algo. Yo creo que no ha habido mejor momento en la historia de la humanidad para la gente curiosa, para la gente que quiere saber. Y no ha habido mejor momento para la gente que quiere comunicar y tiene cosas que decir. Hoy en día si tienes algo para decir, nadie puede impedirte que la digas. Es más: tu audiencia potencial es el mundo. Ahora falta que el mundo se entere que lo has dicho y que al mundo le guste lo que tienes que decir. Pero jamás en la historia de la humanidad habíamos tenido tantos medios y había habido tantas posibilidades para comunicarnos. Los PLE son un uso de esa tecnología.


Linda Castañeda agrega que EPA es un término contrapuesto a EVEA, que es tecnológico. Y se apoya en la definición elaborada conjuntamente con Jordi Adell: «Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender».

  • Como es evidente, nuestro PLE tiene una parte virtual y una parte presencial.
  • Desde siempre hemos tenido un PLE. Pero esa parte presencial, evidentemente, se ha visto sobrepasada por todas las posibilidades de la tecnología y por eso ahora es preciso explicitarlo. Explicitarlo y gestionarlo… Sitios donde podemos organizar nuestro PLE.
  • Cuidado: el PLE no es una herramienta: es el entorno en el que aprendemos. Es un concepto que cambia radicalmente los focos de atención en lo que nos importa a la hora de aprender. No solo lo formal, lo informal, lo no formal. No solo que nos den momentos para aprender sino que nos den oportunidades de aprender y que aprendamos a gestionarlas y que lo mantengamos habitualmente en construcción.
  • Se trata de ser conscientes de cómo es nuestro proceso cognitivo para poder enriquecerlo, gestionarlo y mejorarlo en el futuro.

Jordi Adell y Linda Castañeda fueron editores, allá por 2013, del libro Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Está subido en el sitio de la Universidad de Murcia y puede ser descargado completo o en partes.

Dicen los autores en la Presentación: «Si los PLE son "aprender a aprender con tecnología", integrar los PLE en la educación es contribuir a desarrollar competencias imprescindibles en un mundo complejo y cambiante como el nuestro».

Mi EPA

Deja tu opinión o consulta:

Puedes utilizar código $\mathrm{\LaTeX}$ para insertar fórmulas en los comentarios. Simplemente tendrás que encerrar el código entre signos $\boldsymbol{\$}$.